Black Friday Oferta
−10% en viajes en grupo
del 18 al 28 de noviembre

Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en Uzbekistán

Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en Uzbekistán

 

Paisajes naturales únicos, antiguas ciudades de la Ruta de la Seda y la rica cultura de Uzbekistán han ganado reconocimiento mundial. Aunque nunca hayas estado allí, probablemente hayas oído hablar de Samarcanda con su elegante arquitectura oriental; del plato nacional, el pilaf, o de los vivos tejidos de satén y adras, presentados en las colecciones de Giorgio Armani y Oscar de la Renta.

La UNESCO destaca muchos de los monumentos, tradiciones y artesanías de Uzbekistán como parte de su misión de salvaguardar el patrimonio cultural y natural en todo el mundo.

Montañas de Zaamin

Siete sitios uzbekos aparecen en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: los centros históricos de Samarcanda, Bujará, Jiva y Shajrisabz, junto con tres áreas naturales notables: el Tien Shan Occidental, los Desiertos de Turán y el Corredor Zarafshan-Karakum de la Ruta de la Seda.

Pero el patrimonio de Uzbekistán no solo se conserva en piedra. Vive en la música, las palabras, los rituales y la artesanía. Esta expresión cultural viva se refleja en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que incluye dieciséis elementos de Uzbekistán, desde las artes escénicas tradicionales hasta la artesanía y las tradiciones orales transmitidas de generación en generación.

La Lista Indicativa de la UNESCO presenta otros lugares destacados, como los antiguos petroglifos de Sarmishsay, los tradicionales mahallas de Tashkent con su arquitectura modernista soviética, las pintorescas montañas de Zaamin y las ruinas de Kanka, que alguna vez fue la capital del estado de Kangui.

Espacio Cultural del Distrito de Boysun

Cañón de Derbent, cerca de Boysun

El espacio cultural de Baysun (Boysun) fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2008, tras su reconocimiento previo en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Ubicado en la región de Surjandarya, en Uzbekistán, Baysun es un antiguo cruce de caminos por donde pasaban las caravanas de la Ruta de la Seda hacia la India. Este distrito es conocido no solo por su rico patrimonio inmaterial, sino también por sus excepcionales yacimientos arqueológicos, que incluyen la Cueva de Teshik-Tash, fortalezas que datan de la época de Alejandro Magno y el impresionante Cañón de Derbent.

Música Shashmaqom

El Shashmaqom fue reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2003 y fue inscrito en la Lista Representativa en 2008. Esta tradición es representada conjuntamente por Uzbekistán y Tayikistán, reflejando sus raíces históricas compartidas en ambos países.

Este refinado género, que une poesía, interpretación vocal y música instrumental, es considerado la cumbre de la música clásica uzbeka. Su nombre, que significa “seis makoms”, hace referencia a su estructura de seis partes compuesta por poemas musicales. Caracterizado por melodías ricas y una gran variedad rítmica, el género alcanzó su forma clásica en la Bujará del siglo XVIII, aunque sus orígenes se remontan a tiempos preislámicos.

Nouruz

Celebraciones de Nouruz

Nouruz es una antigua festividad zoroastriana y una parte muy apreciada del patrimonio cultural de Uzbekistán. Fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2009. En 2016 y nuevamente en 2024, otros países se unieron a la nominación, y hoy Nouruz es reconocido por 13 naciones, entre ellas Uzbekistán, otras repúblicas de Asia Central, India, Pakistán, Afganistán, Turquía, Irán, Irak, Azerbaiyán y Mongolia.

Celebrado el 21 de marzo, Nouruz marca la llegada de la primavera y suele compararse con el Año Nuevo. Las familias preparan comidas festivas, intercambian regalos y comparten alimentos con vecinos y seres queridos. En las ciudades de todo Uzbekistán se organizan celebraciones públicas con juegos tradicionales, ferias al aire libre y presentaciones culturales. Una parte central de la festividad es el sumalak, un dulce elaborado con trigo germinado, preparado y compartido como símbolo de renovación y abundancia.

Katta Ashula

Katta Ashula, que significa “gran canción”, es un género musical tradicional originario del Valle de Ferganá y fue inscrito en la Lista Representativa de la UNESCO en 2009. Combina textos poéticos orientales con interpretación vocal y acompañamiento instrumental, formando un estilo distintivo único de la región.

Una característica notable del Katta Ashula es el uso de una pequeña bandeja o plato de porcelana sostenido por el intérprete. Esta sencilla herramienta acústica ayuda a proyectar el sonido hacia el público y permite al cantante escucharse mejor, lo que mejora la claridad y la resonancia de la interpretación.

Askiya

Askiya, el arte del intercambio verbal ingenioso, fue añadido a la Lista Representativa de la UNESCO en 2014. Esta forma distintiva de entretenimiento popular uzbeko consiste en que los participantes intercambian comentarios improvisados sobre un tema determinado: siempre agudos e inteligentes, pero nunca ofensivos.

Originado en la región de Ferganá ya en el siglo XV, Askiya exige pensamiento rápido, agilidad verbal y un profundo dominio del idioma uzbeko. Los practicantes, conocidos como askiyachi, deben equilibrar hábilmente el humor y el respeto, mostrando tanto perspicacia cultural como arte lingüístico.

Cultura y Tradiciones de la Preparación del Pilaf

Preparación del Pilaf

La cultura y las tradiciones de la preparación del pilaf fueron inscritas en la Lista Representativa de la UNESCO en 2016, reconociendo este plato tan querido como una parte vital del patrimonio inmaterial de Uzbekistán. El pilaf es un elemento esencial de cualquier celebración: se sirve en bodas, funerales, reuniones familiares y festividades nacionales. En ocasiones religiosas, también es costumbre ofrecerlo a quienes lo necesitan.

En Uzbekistán, el pilaf suele prepararse en enormes calderos, con ingredientes medidos por kilogramos. Aunque la receta pueda parecer simple - solo arroz, carne, verduras y especias-, el plato requiere una técnica precisa, un profundo conocimiento de la tradición local y una mano experta para alcanzar toda su riqueza de sabor.

Centro de Desarrollo de Artesanías de Margilan y la Preservación del Atlas y el Adras

Centro de Desarrollo de Artesanías de Marguilán y la Preservación del Atlas y el Adras

La práctica tradicional de producir tejidos de atlas y adras en el Centro de Desarrollo de Artesanías de Margilan fue añadida a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2017.

Margilan, situada en la región de Ferganá de Uzbekistán, ha sido un centro de tejido de seda durante siglos. Sin embargo, en los últimos cien años, el arte de elaborar manualmente estos vibrantes tejidos ha experimentado un declive. Para contrarrestarlo, el Centro de Margilan fue establecido en 2007 con el objetivo de preservar y revitalizar las técnicas de tejido de atlas y adras, tejidos uzbekos distintivos conocidos por sus colores vivos y complejos diseños. Hoy en día, el centro desempeña un papel fundamental en la salvaguardia de este patrimonio cultural y en la formación de una nueva generación de artesanos.

Danza Lazgi de Khorezm

Danza Lazgi de Khorezm

Lazgi, una danza vibrante y expresiva originaria de Jorezm, es una de las danzas tradicionales más celebradas de Uzbekistán. Fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2019.

Los descubrimientos arqueológicos en Toprak-Kala, un antiguo asentamiento que existió entre los siglos I y VI en la actual Karakalpakistán, incluyen representaciones de bailarines en poses que se asemejan al Lazgi, lo que evidencia las profundas raíces históricas de esta danza. El Lazgi puede interpretarse en solitario o en grupo, tanto por hombres como por mujeres, cuyos movimientos enérgicos y rítmicos suelen inspirar al público a unirse a la celebración.

El Arte de la Pintura en Miniatura

Pintura en Miniatura

El arte de la pintura en miniatura fue inscrito en la Lista Representativa de la UNESCO en 2020, en una nominación conjunta de Uzbekistán, Turquía, Irán y Azerbaiyán.

La pintura en miniatura ocupa un lugar especial en el patrimonio cultural inmaterial de Uzbekistán. Estas obras minuciosamente detalladas ilustraban tradicionalmente epopeyas literarias, crónicas históricas y escenas de la vida cotidiana, a menudo enmarcadas por elaborados motivos ornamentales. Si bien las miniaturas solían decorar manuscritos, hoy también se aplican en tejidos, cerámicas, papel maché, paredes y alfombras, reflejando tanto la continuidad como la evolución de esta refinada tradición artística.

El Arte del Bakhshi

El arte del bakhshi, una parte esencial del patrimonio cultural de las comunidades uzbekas y karakalpacas, fue inscrito en la Lista Representativa de la UNESCO en 2021.

Los bakhshi son narradores épicos que interpretan dastans, relatos orales que combinan texto lírico con acompañamiento musical. Estas historias se inspiran en el folclore, las epopeyas heroicas y los cuentos populares, reflejando a menudo profundos valores culturales y la memoria histórica. Transmitida tradicionalmente de maestro a aprendiz, la tradición del bakhshi continúa viva hoy en día tanto mediante la transmisión oral como a través de la enseñanza formal en escuelas especializadas.

Sericultura y Producción Tradicional de Seda para el Tejido

Fábrica «Yodgorlik» de Marguilán

Esta nominación conjunta de Uzbekistán, Afganistán, Azerbaiyán, Irán, Turquía, Tayikistán y Turkmenistán fue inscrita en la lista de la UNESCO en 2022.

La seda se cultiva en Asia Central desde los siglos V–VI, aunque algunos historiadores señalan evidencias aún más antiguas. En Uzbekistán, todo el proceso se lleva a cabo localmente: desde el cultivo de los árboles de morera hasta el teñido de los hilos y la producción de tejidos, alfombras y cortinas.

Historias y Anécdotas Tradicionales sobre Nasreddin Hodja

Monumento a Nasreddin Hodja, Bujará

Las historias y anécdotas tradicionales sobre Nasreddin Hodja (Khoja Nasreddin) fueron añadidas a la Lista Representativa de la UNESCO en 2022. Esta nominación fue presentada por siete países, entre ellos Uzbekistán, otras repúblicas de Asia Central, Turquía y Azerbaiyán.

Nasreddin Hodja es una figura entrañable del folclore compartido, un personaje popular que aparece en relatos humorísticos y llenos de sabiduría. Conocido por su ingenio, astucia y sutileza, siempre logra superar las dificultades con humor e inteligencia. En Uzbekistán, sus historias son ampliamente conocidas y apreciadas tanto por niños como por adultos.

El Arte de la Iluminación: Tazhib

El arte de la iluminación tazhib fue añadido a la Lista Representativa de la UNESCO en 2023, en una nominación conjunta de Uzbekistán, Tayikistán, Turquía, Irán y Azerbaiyán.

El tazhib es un arte decorativo refinado que consiste en embellecer textos caligráficos y patrones con pan de oro o pintura a base de oro. Tradicionalmente utilizado para adornar manuscritos religiosos, esta técnica se ha practicado durante siglos. Hoy en día, el tazhib continúa embelleciendo las páginas de libros sagrados e históricos, así como las pinturas en miniatura, preservando su legado c omo símbolo de devoción artística y maestría artesanal.

Iftar y sus Tradiciones Socioculturales

El iftar y sus tradiciones socioculturales fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2023, en una candidatura conjunta presentada por Uzbekistán, Turquía, Irán y Azerbaiyán.

Celebrado durante el mes sagrado del Ramadán, el iftar es la comida vespertina con la que se rompe el ayuno diario, cuando está permitido comer únicamente entre la puesta del sol y el amanecer. En Uzbekistán, es costumbre invitar a invitados o preparar comidas para quienes lo necesitan, creando un espacio compartido de reflexión, generosidad y diálogo. Estas reuniones refuerzan los lazos sociales, fortalecen los vínculos familiares y fomentan la unidad intergeneracional a través de una práctica cultural profundamente arraigada.

El Arte de la Cerámica en Uzbekistán

Cerámica de Rishtán

El arte de la cerámica en Uzbekistán, una muestra emblemática de la artesanía nacional, fue incorporado a la Lista Representativa de la UNESCO en 2023.

La alfarería se practica en todo el país desde hace siglos, como lo confirman numerosos hallazgos arqueológicos en diversas regiones. Con el tiempo, se han desarrollado distintas escuelas de cerámica, cada una de ellas conservando técnicas y estilos transmitidos de generación en generación. Hoy en día, la cerámica uzbeka es admirada en todo el mundo, especialmente la de Rish­tán, cuyas vidrieras coloridas y complejos diseños son altamente apreciados por coleccionistas y conocedores.

El Arte de Fabricar y Tocar el Rubab

Interpretación del Rubab

El arte de fabricar y tocar el rubab fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en diciembre de 2024, en una candidatura conjunta de Uzbekistán, Tayikistán, Afganistán e Irán.

El rubab es uno de los instrumentos de cuerda más antiguos de Uzbekistán, tradicionalmente interpretado en festivales, ceremonias y, más recientemente, como parte de orquestas nacionales. Existen varias variantes regionales, siendo las más destacadas el rubab afgano y el rubab de Kashgar. En Uzbekistán, tanto la fabricación como la interpretación de este instrumento se consideran componentes esenciales del patrimonio cultural inmaterial del país. Más allá de su importancia nacional, el rubab actúa como un puente cultural entre Asia Central y Meridional, uniendo tradiciones musicales compartidas entre países vecinos.